SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA
Edición Anterior: 5 de Agosto de 2020
EDICIÓN IMPRESA // LA CIUDAD
Se prolongará hasta el viernes 7
Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha adoptado una mirada medioambiental
"La leche materna es un alimento considerado ecológico, ya que disminuye la generación de residuos que afectan nuestro planeta. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita", se destacó desde el área de Salud municipal. El impulso y la valoración de esta práctica natural es común en todos los estamentos.
Con el lema "Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable", la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha puesto el foco este año en el impacto que produce la alimentación infantil en el medio ambiente e, indirectamente, en el cambio climático. Iniciada el sábado 1 de agosto, la iniciativa destinada a fomentar la leche humana y mejorar la salud de los bebés, se prolongará hasta el viernes 7 en más de 170 naciones del mundo. En nuestro país, los distintos estamentos se hacen eco del movimiento, subrayando que la lactancia materna ayuda a mantener la seguridad ambiental, ya que no genera residuos y su producción no implica gasto de recursos naturales. La consideran una decisión climáticamente inteligente e instan a comprometer a los individuos y organizaciones para tener un mayor impacto e impulsar acciones para mejorar la salud del planeta y de las personas. "La leche materna es un alimento considerado ecológico, ya que disminuye la generación de residuos que afectan nuestro planeta. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida: a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos", se recordó desde el área de Salud de la Municipalidad de Olavarría. "En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna destacamos los beneficios de la leche humana y su significado como una verdadera conexión entre la salud humana y los ecosistemas de la naturaleza. La leche materna es natural, renovable y ambientalmente segura. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna contribuye a disminuir las desigualdades que existen en el camino del desarrollo sostenible", explicó por su parte, María Luisa Ageitos, médica pediatra y ex presidenta presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Sostenible La producción de leche de vaca, por ejemplo, genera contaminación en diversas instancias, como en el gas metano que emite la vaca, el alimento que necesita, el combustible necesario para transportar la leche y el envase que la contiene. La leche materna, en cambio, es un producto humano que es capaz de producir el alimento modelo que necesita la especie usando alimentos de menor calidad: la mamá, por ejemplo, convierte proteínas vegetales en la proteína patrón, que es la leche humana. Además, es la única diseñada por la naturaleza para el bebé humano: todos los mamíferos producen leche para sus crías, todas diferentes, cada una adaptada a la velocidad de crecimiento y a las características de esa cría. "La lactancia materna es un acto ambientalmente sostenible de alimentación que no requiere utilización de energía eléctrica, no gasta agua en preparación ni en lavado de biberones, no se necesitan utensilios y evita el uso de jabones o productos de limpieza que son grandes contaminantes del entorno. Reduce el consumo y no produce residuos, no hay gastos de combustibles de transporte y distribución, no deja Huella de Carbono y su uso disminuye la producción de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Proteger, promover y apoyar la lactancia es crucial para la salud de la población infantil y del planeta", afirmó Marisa Gaioli, Secretaria de la Comisión de Salud Infantil y Ambiente de la SAP. Alimento exclusivo Teniendo en cuenta que la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida y en forma complementaria con alimentos saludables por lo menos hasta los 2 años de edad. No obstante, en la Argentina, según la cifras de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) de 2017, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en solo 6 de cada 10 niños (58%), a los 4 meses en 1 de cada 2 (51%) y a los 6 meses en apenas 4 de cada 10 (42%). Precisamente a partir de esos datos, el Ministerio de Salud anunció el sábado último, al iniciarse la Semana Mundial, que inició una campaña para revertir estas cifras alentando el acompañamiento de las madres, y recordó que el Covid-19 "no se transmite" a través de la leche materna. Gabriela Bauer, directora de Salud Perinatal y Niñez, enfatizó que "si bien en Argentina hemos mejorado los indicadores estamos lejos del resultado deseado. La enorme mayoría de niñas y niños son amamantados en su primer mes de vida, pero a los seis meses, sólo el 42% es alimentado con lactancia exclusiva". Anticipó que desde la cartera sanitaria están realizando encuentros en todo el país y una campaña que "aporta nuevas miradas para avanzar hacia la corresponsabilidad en el acompañamiento de quien amamanta: el rol del varón, familia, comunidad y de otros sectores, y con políticas públicas acordes". Sobre coronavirus, la funcionaria resaltó que hay "suficiente evidencia para afirmar que no se transmite por leche humana" si bien es necesario el uso de barbijo, y la higiene de manos y pechos cuando se alimenta al bebe. Bauer destacó además que "una publicación científica reciente" estableció que se si logra una lactancia universal "se podría salvar la vida de alrededor de 800.000 niñas y niños menores de cinco años y de 20.000 mujeres por cáncer de mama".
Paola Calautti: "Esta práctica es un regalo para toda la vida"
"La lactancia es un regalo para toda la vida -asegura Paola Calautti parafraseando al médico español Carlos González-. Porque tiene beneficios tanto para el bebé como para la mamá, para la sociedad y para el planeta". Lo hace, claro está, en el marco de la Semana Internacional de la Lactancia, que ha generado todo un movimiento social en defensa y promoción de esta práctica biológicamente natural, cuya celebración se remota a 1992 y que cada año adopta un lema diferente. Calautti es puericultora graduada en la Universidad de San Martín y desembarcó hace cuatro años en Olavarría, donde ayuda, acompaña y contiene a las mamás en este proceso de amamantar a sus bebés "en primera instancia y básicamente, porque eso es lo natural". Lo cierto es que este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef pusieron en valor la práctica relacionándola con el medio ambiente, con el lema "Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable". "Evidentemente, esta orientación ha tenido que ver con la situación de pandemia que estamos atravesando", sentenció la especialista. Es que este acto natural contribuye tanto a la salud de la mamá como la del bebé y "para el planeta, resulta económico; no nos gusta decir gratuito, porque lleva un tiempo, un esfuerzo y la adecuación de un entorno. Pero no requiere insumo alguno: ni energía ni agua ni utensilio alguno y tampoco genera residuos", indicó la especialista en Puericultura. ¿Por qué se recomienda la lactancia materna? "Primero y básicamente, porque es lo natural, lo fisiológicamente indicado para ese momento: cada mamá que gestó está preparada para nutrir a esa cría. En definitiva, porque somos mamíferos. Y porque tiene beneficios tanto para el bebé, la mamá y la sociedad toda. A largo plazo, la lactancia es un regalo para toda la vida, como dice el profesional español Carlos González". Ante la consulta de este Diario, indicó luego que "afortunadamente y en el marco del confinamiento, nuestra tarea se puede desarrollar de manera virtual: orientamos a las mamás a través de videollamadas, indicándoles con imágenes o con videos en los que se ejemplifica con un muñeco, acerca de las acciones a seguir. Se puede acceder a toda esta información", confirmó, aunque "siempre en forma privada". Sucede que la especialidad de la puericultora "no está regularizada" porque "el sistema de salud considera que son los pediatras quienes cumplen ese rol, cuando en realidad, el abordaje debería ser interdisciplinario" incluyendo obstetras, puericultoras y pediatras. Sin embargo, "en Olavarría no hay puericultoras en ninguna institución ni pública ni privada. En cambio, en Buenos Aires y en otras ciudades las hay en la mayoría de los establecimientos privados, contratadas por la misma entidad". Y en los pocos establecimientos públicos que ofrecen el servicio, estas especialistas "funcionan como voluntarias, es decir ad honorem". "Parece mentira que, más allá de esta Semana que nos convoca y que terminamos extendiendo al mes, tengamos que defender tanto una especialidad que es realmente válida y que otros profesionales por allí ni tienen tiempo físico para sustentar ni difundir". A su criterio, "falta mucha información al respecto, hay muchos mitos dando vueltas. Sería importante que todas las mamás pudieran acceder a la información completa, a la palabra de aliento, a los consejos necesarios para mantener la producción de ese alimento vital y a la contención que estamos en condiciones de brindar, porque forma parte de nuestras competencias", analizó. "Que el acceso a una puericultora no sea un privilegio: eso sería maravilloso", dijo después, sobre esa posibilidad que hoy se debe abonar de manera particular y mantiene a las profesionales de la actividad "prácticamente en la informalidad, sin regulación alguna". Y que aporta saberes y conocimientos específicos que no siempre otros rubros están en condiciones de cubrir. "Los pediatras no tienen tiempo de ver a la mamá haciendo una toma ni de hacer el seguimiento ni acompañamiento que cada díada, esto es la progenitora y el bebé, necesita. Sería bueno mejorar el trabajo interdisciplinario y que, por ejemplo, cuando se presentan dificultades en la lactancia o no hubo el aumento de peso esperado, los pediatras y obstetras deriven a una puericultora". Definió, finalmente, que en cuanto a este acto de amor que se proyecta la vida entera, "cada uno cumple su rol. Y desde la puericultura y como agentes de salud, somos tan necesarios como otros profesionales".